Nuestro Enfoque

Qué Hacemos

Our approach is grounded in 20 years of listening to communities talk about their relationship with resource development projects; of what leads to broad acceptance or approval of a mine, wind farm, or similar activity in their ‘back yard’.

Nuestro enfoque se fundamenta en veinte años de escuchar a las comunidades hablar de su relación con los proyectos de desarrollo de recursos, de lo que lleva a la amplia aceptación o aprobación de la mina, parque eólico o actividad en su ‘patio trasero’. Por un tiempo la metáfora para describir este fenómeno ha sido la ‘Licencia Social para Operar”. Sin embargo, hasta hace relativamente poco tiempo, los procesos que llevan a la amplia aceptación social o aprobación no se entendían completamente. La primea descripción sintomática de los elementos normativos – legitimidad, credibilidad percibida y la presencia (o falta) de confianza en la relación – fue presentada por Ian Thomson y Susan Joyce en 2008. Una sucesiva elaboración fue brindada en el trabajo de Thomson y Boutilier (2011), que a su vez provocó el surgimiento de un cuerpo de estudios de investigadores académicos e institucionales (ej.: Lacey, Parsons y Moffat, 2012; Owen y Kemp, 2012).

El reconocimiento de los elementos normativos y los indicadores relevantes hicieron posible el desarrollo de medidas para cuantificar la calidad de la relación entre el proyecto de desarrollo, las comunidades anfitrionas, y otros grupos de interés (Boutilier y Thomson, 2011). Estos han sido aplicados en investigaciones sistemáticas en minas y otros proyectos de recursos en América Latina, África y Australia. Sucesiva colaboración con Robert Boutilier y Leeora Black (Boutilier, Black y Thomson, 2012) llevó al refinamiento de un instrumento analítico en la forma de un modelo de cuatro niveles y tres límites que se presenta a continuación.

whatwedo_approach_table_ES

Estudios académicos (ej.: Baba y Raufflet, 2014; Zhang y Moffat, 2013) brindan la validación independiente del modelo de Thomson y Boutilier, e identifican las sutilezas relacionadas con la cultura y el régimen regulatorio local. Las conclusiones consolidadas confirman que las relaciones son altamente específicas al contexto y que, mientras que en todos los casos hay una cantidad de procesos fundamentales, no existe una receta universal para construir una relación que resulte en la aceptación sólida y estable o la aprobación de un proyecto por parte de la comunidad local u otros grupos de interés.

Nuestro enfoque se basa en la proposición de que el modelo Thomson-Boutilier puede ser utilizado para mucho más que la medición de la calidad de la relación. Puede ser aplicado como:

  • Una herramienta para analizar y comprender las dinámicas entre la compañía y la comunidad/grupos de interés (qué funciona, qué no funciona, y por qué.)
  • Un marco de referencia para el diseño de estrategias y tácticas para construir relaciones sólidas y estables, y
  • Una base racional para evaluar resultados.

Nuestro enfoque está enraizado en el contexto local, es inherentemente estratégico, se basa en los procesos y se orienta hacia los resultados. El objetivo es siempre reducir los riesgos y crear resultados positivos para todas las partes involucradas, particularmente las comunidades anfitrionas. Nos guía en todo lo que hacemos por nuestros clientes.

  1. Referencias:
  2. Baba, S. y Raufflet, E. 2014, Gerenciamiento de los Legados Relacionales, Lecciones de la Columbia Británica, Canadá. Ciencias Administrativas, 4, 15-34
  3. Boutilier, R., Black, L., & Thomson, I. 2012, De la Metáfora a la Herramienta de Gerenciamiento – Cómo la Licencia Social para Operar Puede Estabilizar el Ambiente Socio Político para los Negocios. Ponencia, Conferencia Internacional para el Gerenciamiento Minero, Brisbane
  4. Boutilier, R. y Thomson, I. 2011, Demostración y Medición de la Licencia Social para Operar: Frutos del Diálogo entre la Teoría y la Práctica. Ponencia, Conferencia Internacional para el Gerenciamiento Minero, Brisbane
  5. Lacey, J., Parsons, R. y Moffat, K. 2012, Exploración del Concepto de Licencia Social para Operar en la Industria Minera Australiana. 26p, Minerals Down Under, CSIRO, Australia
  6. Owen, J. R. y Kemp, D. 2012, Licencia Social y Minería: una Perspectiva Crítica. Política de Recursos.  http://dx.doi.org/10.1016/j.resourpol.2012.06.016
  7. Thomson, I. y Boutilier, R. 2011,La Licencia Social para Operar; en Darling, P. (editor.), Manual de Ingeniería Minera SME, Capitulo. 17.2, 1779-1796, Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración, Littleton, Colorado.
  8. Thomson, I, y Joyce, S.A. 2008, Licencia Social para Operar: Qué es y Por Qué Parece tan Difícil de Obtener. Ponencia, Convención de PDAC, Toronto, Canadá
  9. Zhang, A. y Moffat, K. 2013, El Camino para Obtener una Licencia Social para Operar. En; Wiertz, J. (editor), SRMining 2013, Ponencia de la Segunda Conferencia Acerca de la Responsabilidad Social en la Minería. 45-54, Gecamin, Santiago, Chile